Home
     Contacto
     tolerancia social
     tolerancia y reprobacion
     tolerancia civil
     tolerancia y progreso
     la tolerancia segun locke
     Tolerancia religiosa
     caracteristicas de la tolerancia
     tolerancia e intolerancia
     la tolerancia se nutre dela confianza personal
     amor y felicidad
     como tolerar el amor
     dos formas de entender la tolerancia
     el corazon y la tolerancia
     supersticion
     perspectivas sobre el amor y la tolerancia
     perspectiva filosofica u tolerancia
     como poder tolerar a la gente
     poca tolerancia a la frustracion
     poema de tolerancia
     imagenes
     poema de soledad
     la tolerancia en los niños
     la tolerancia es un valor
     fustraccion
     Tolerancia y respeto a la diversidad
     imagenes de tolerancia
     acuerdo por la paz y la tolerancia
     cual es la diferencia entre paciencia y toleranacia
     tolerar



zaydacaal - Tolerancia religiosa


Tolerancia religiosa

La tolerancia religiosa es una actitud adoptada ante confesiones de fe diferentes o ante manifestaciones públicas de religiones diferentes. Ejemplo, el edicto de Tolerancia de 1786 (Francia) autoriza la construcción de lugares de culto para los protestantes con la condición de que su campanario sea menos alto que el de las iglesias católicas.

"La secta, es la Iglesia del otro", André Comte-Sponville, Diccionario de filosofía.

Hay que diferenciar tres dominios de tolerancia religiosa. En primer lugar, la tolerancia inscrita en los textos sagrados a los que la religión se refiere. Después, la interpretación que las autoridades religiosas han hecho de ella. Y por fin, la tolerancia del fiel, que, aunque guiado por su fe, no por ello permanece menos individual.

A pesar de que cada religión haya evolucionado más o menos independientemente, se constatan tres grandes tendencias ligadas a tres grandes periodos de la historia.

El politeísmo antiguo

En el politeísmo antiguo (antes de la era cristiana), con frecuencia se constatan intercambios de divinidades de un panteón al otro, en particular en Europa del Norte y en Oriente Próximo. Podemos citar por ejemplo el caso de la civilización del antiguo Egipto, para el cual la tolerancia religiosa era un pilar (salvo durante el periodo de Akhenaton) y en cuyo país se albergó, en numerosas épocas, templos de divinidades extranjeras (Baal, Astarté, etc.). Lo mismo para Roma con la adopción de la diosa Isis.

No se puede hablar de tolerancia en el caso del panteón romano cuyo culto se confunde con el de la ciudad, y del emperador a partir de Augusto.

  • Por un lado la religión no se concibe como una expresión de la relación de un individuo con una divinidad, sino como la relación de un individuo con la sociedad romana en la cual el mismo debe integrarse, o también como la relación de una ciudad a su destino (Louis Gernet, la religión romana, Albin Michel). Los Viejos Romanos sólo conocen una religio: la suya; pero, seguidamente, la cultura romana se heleniza y se abre a cultos muy diferentes del mos maiorum (la costumbre); los otros cultos, si no se pueden captar (procedimiento de captatio) son considerados como superstitio. En la época de los apologistas, Celso testifica que no se trata, en lo que concierne al cristianismo, de tolerancia como apertura a los valores de otro, sino de tolerancia a aquello que no destruye el orden público. Sólo el judaísmo se beneficia del estatus de religio licita al lado de la religión nacional.
  • La importación de los cultos orientales (Isis, Mithra, etc.) por los soldados romanos que han partipado en las batallas orientales, representa al contrario una modificación del sentimiento religioso. No se trata de intercambio de divinidades sino de considerarse como devoto de Isis lo cual no impide la participación en los cultos urbanos. En cierta forma, el culto de Isis sustituye a las divinidades familiales para el soldado errante.

Solamente en el 311 un edicto de tolerancia, el edicto de Milán decreta la libertad de todos los cultos.

El monoteísmo

Con el desarrollo del monoteísmo (judaico, cristiano, e islámico) aparece la noción de exclusividad de lo divino.

  • Judaísmo: "No tendrás otro dios frente a mí." (Éxodo 20,3).
  • Cristianismo: "Creo en Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra." (Símobolo de los Apóstoles, siglo II)
  • Catolicismo: en 392 Ambrosio de Milán obtiene de Teodosio II un edicto que autoriza la ejecución de judíos, paganos y heréticos.
  • Protestantismo: "Diremos que se debe permitir la libertad de consciencia? De ninguna manera, si se trata de la libertad de adorar a Dios cada uno a su manera. Es un dogma diabólico.", Teodoro de Beza, 1570. En esto Teodoro de Beza es un excelente testigo de los primeros 150 años del protestantismo que fueron tan autoritarios como el catolicismo. Sin embargo, el giro tuvo lugar con John Locke y su carta sobre la tolerancia interviniendo en el conflicto entre la corriente calvinista y dogmática, y los Remostrantes.
  • Islam: "No hay más Dios que Alá" pero también sin constricción en religión (Corán 256/2).

Se entiende pues que la tolerancia no es una virtud intrínseca de tal o cual religión sino que depende de la elección de sus individuos y de sus jerarquías así como de su capacidad para asociarse con un poder.

El diálogo interreligioso

Así pues la tolerancia no siempre ha existido. Ya Platón, según un rumor del que se hizo eco Diógenes Laercio, habría querido quemar en la plaza pública las obras de Demócrito. La apertura de la cultura griega a las culturas exteriores y el diálogo continuo de los filósofos entre ellos han generado un clima intelectual tenso pero propicio a los intercambios y a la reflexión. El la filosofía de las luces la que transforma aquello que parecía una debilidad para San Agustín de Hipona, teórico de la persecución legítima, tal y como lo presentaba Bossuet.

El símbolo del giro es esta frase de Voltaire: no me gustan tus ideas pero lucharé para que puedas expresarlas. Se constituye entonces un movimiento intelectual que lucha contra las intolerancias del cristianismo: "De todas las religiones, la cristiana es sin duda la que debe inspirar mayor tolerancia, aunque hasta ahora los cristianos hayan sido los más intolerantes de todos los hombres." (Diccionario filosófico, artículo Tolerancia 7).

El desarrollo de las ciencias religiosas en la filosofía alemana del siglo XIX ha permitido el establecimiento de un saber laico sobre el fenómeno religioso que es percibido como una amenaza por las religiones. Tal fue la apuesta de la crisis modernista, tal es aún la apuesta de bastantes conflictos que tiene algo que ver con el fenómeno religioso.

Los medios de transporte y de comunicación de siglo XIX y del siglo XX han permitido intercambios culturales que no facilitan tanto el diálogo interreligioso. La democratización del viaje se hace por el método del viaje organizado que raramente permite un encuentro con el autóctono. Por el contrario, los intercambios de estudiantes, hasta ahora reservados a las clases superiores de los países desarrollados, podrían mejorar la situación por medio de subvenciones europeas, tales como el programa ERASMO.

Por el hecho de que la mayoría de las religiones tienen vocación para enseñar sólo aquello que cree verdadero, designando por todas las variantes de lo falso a todo aquello que no han expresado ellas mismas (método de los epiciclos copernicianos descrito por primera vez en el dominio religioso por John Hick en God Has Many Names (1988) y popularizado desde entonces por Régis Debray en El Fuego sagrado: Función de lo religioso, Fayard, 2003), no se puede decir que la cultura religiosa del Europeo medio haya avanzado mucho.

La reflexión sobre la verdad religiosa, a pesar de estar bien descrita por Michel de Certeau s.j. en La invención de los cotidiano, t. II: maneras de creer no ha sido retomada por religión alguna. El creyente ignora pues lo sagrado de los demás y exige de esos mismos demás la reverencia para aquello en lo que él cree, reverencia.

Hoy habia 1 visitantes (30 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis